Jacinto Naciff… (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Derivado de la lectura del artículo “El voto en prisión preventiva es una realidad… al menos en una prueba piloto de 2021”, escrito por Ximena Medellín, se visibiliza una cara más de las desigualdades que existen en nuestro país el uso y abuso de la figura de prisión preventiva, ya que se trata de personas que no gozan de su derecho a la libertad, pero que aún no existe una declaración de culpabilidad por parte de las autoridades judiciales. Considero que en tanto no exista una resolución las personas que son acusadas de cualquier delito deberían ser considerados inocentes y por lo tanto gozar en cabalidad de sus derechos civiles y políticos.
Dado el gran tamaño de nuestro país, el número de reclusorios federales y locales existente, así como el alto número de personas que se encuentran en prisión preventiva en ellos, con lleva un reto enorme, para el Instituto Nacional Electoral ya que deberá dar cumplimiento a la sentencia del tribunal en las elecciones de 2024. Deberá celebrar un gran número de convenios de colaboración, dar seguimiento a la integración de la Lista Nominal de Electores, garantizar que las personas en prisión preventiva puedan hacer uso de su derecho a votar y elegir a sus gobernantes, garantizando que el voto sea libre y secreto, todo ello bajo un contexto de racionalización de los recursos financieros y humanos, además limitados en el tiempo ya que se cuenta con poco más de un año para diseñar con base en la prueba piloto los mecanismos y ruta crítica a seguir.
Por supuesto que los MSPEN estamos listos para participar en dichos procesos y coadyuvar en el logro de los objetivos planteados por el Instituto, así como para contribuir en evitar que se sigan violando los derechos políticos de algunos mexicanos.
Dado el gran tamaño de nuestro país, el número de reclusorios federales y locales existente, así como el alto número de personas que se encuentran en prisión preventiva en ellos, con lleva un reto enorme, para el Instituto Nacional Electoral ya que deberá dar cumplimiento a la sentencia del tribunal en las elecciones de 2024. Deberá celebrar un gran número de convenios de colaboración, dar seguimiento a la integración de la Lista Nominal de Electores, garantizar que las personas en prisión preventiva puedan hacer uso de su derecho a votar y elegir a sus gobernantes, garantizando que el voto sea libre y secreto, todo ello bajo un contexto de racionalización de los recursos financieros y humanos, además limitados en el tiempo ya que se cuenta con poco más de un año para diseñar con base en la prueba piloto los mecanismos y ruta crítica a seguir.
Por supuesto que los MSPEN estamos listos para participar en dichos procesos y coadyuvar en el logro de los objetivos planteados por el Instituto, así como para contribuir en evitar que se sigan violando los derechos políticos de algunos mexicanos.
Elva Romero (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Derivado del conocimiento de esos dos ciudadanos por el respeto a sus derechos político electorales, por primera vez en la historia de México se consideró la posibilidad para que las personas en prisión preventiva pudieran votar en las elecciones de 2021, de no ser por esos ciudadanos que promovieron el juicio político para proteger sus derechos, nada de esto hubiera sido posible.
Habrá que esperar si para las elecciones del año 2024, hay más condiciones para garantizar el derecho al voto, de las personas en prisión preventiva.
Habrá que esperar si para las elecciones del año 2024, hay más condiciones para garantizar el derecho al voto, de las personas en prisión preventiva.
Elva Romero (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Derivado del conocimiento de esos dos ciudadanos por el respeto a sus derechos político electorales, por primera vez en la historia de México se consideró la posibilidad para que las personas en prisión preventiva pudieran votar en las elecciones de 2021, de no ser por esos ciudadanos que promovieron el juicio político para proteger sus derechos, nada de esto hubiera sido posible.
Habrá que esperar si para las elecciones del año 2024, hay más condiciones para garantizar el derecho al voto, de las personas en prisión preventiva.
Habrá que esperar si para las elecciones del año 2024, hay más condiciones para garantizar el derecho al voto, de las personas en prisión preventiva.
Jesús Manuel C… (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
El derecho a ejercer el voto activo, si bien es cierto que se llevó a cabo una prueba piloto, solo se realizó en los centros de reclusión federal, sin tomar en cuenta los centros de reclusión locales.
De acuerdo con la lectura se debe considerar un derecho humano la presunción de inocencia, ya que mientras no se pruebe una culpabilidad, con una sentencia condenatoria, todo ser humano debe ser considerado inocente (hasta demostrar lo contrario y no al revés).
Considerando que los motivos que se exponen en el texto, por el que tantas personas no quisieron o no pudieron participar en la prueba, pudieran ser en principio de cuantas: problemas con las solicitudes de inscripción individual a la lista nominal de electores en prisión preventiva, falta de información sobre el proceso mismo y sus implicaciones o información sobre partidos políticos o candidatos o cuestiones vinculadas con la seguridad de las personas electoras. Se podrían implementar medidas que mitiguen estas problemáticas (sin darle mas importancia a ninguna de ellas), siguiendo el mismo esquema que se da a la ciudadanía en general:
- Realizar una campaña de información relacionada con las solicitudes de inscripción de la lista nominal (campaña anual intensa) previa al proceso electoral.
- Realizar campaña de información sobre el proceso y las propuestas de los partidos políticos o candidatos.
- Solicitar total seguridad y libertad para que las personas electoras puedan ejercer su derecho al voto.
Aunado a estas medidas, se podría solicitar que, en tanto no se cuente con una sentencia y se encuentren amparadas por el principio de presunción de inocencia, en todos los centros de reclusión federal y local, estas personas puedan recibir toda la información relacionada con la solicitud de inscripción, el proceso y se garanticen las medidas de seguridad necesarias, esto con la finalidad de que no exista impedimento alguno para ejercer su derecho al voto.
Por otro lado, podría establecerse un sistema de votación electrónica o por medio de urna, esta opción tendría que destinar la instalación de una casilla en cada centro de reclusión, tanto federal como local.
De acuerdo con la lectura se debe considerar un derecho humano la presunción de inocencia, ya que mientras no se pruebe una culpabilidad, con una sentencia condenatoria, todo ser humano debe ser considerado inocente (hasta demostrar lo contrario y no al revés).
Considerando que los motivos que se exponen en el texto, por el que tantas personas no quisieron o no pudieron participar en la prueba, pudieran ser en principio de cuantas: problemas con las solicitudes de inscripción individual a la lista nominal de electores en prisión preventiva, falta de información sobre el proceso mismo y sus implicaciones o información sobre partidos políticos o candidatos o cuestiones vinculadas con la seguridad de las personas electoras. Se podrían implementar medidas que mitiguen estas problemáticas (sin darle mas importancia a ninguna de ellas), siguiendo el mismo esquema que se da a la ciudadanía en general:
- Realizar una campaña de información relacionada con las solicitudes de inscripción de la lista nominal (campaña anual intensa) previa al proceso electoral.
- Realizar campaña de información sobre el proceso y las propuestas de los partidos políticos o candidatos.
- Solicitar total seguridad y libertad para que las personas electoras puedan ejercer su derecho al voto.
Aunado a estas medidas, se podría solicitar que, en tanto no se cuente con una sentencia y se encuentren amparadas por el principio de presunción de inocencia, en todos los centros de reclusión federal y local, estas personas puedan recibir toda la información relacionada con la solicitud de inscripción, el proceso y se garanticen las medidas de seguridad necesarias, esto con la finalidad de que no exista impedimento alguno para ejercer su derecho al voto.
Por otro lado, podría establecerse un sistema de votación electrónica o por medio de urna, esta opción tendría que destinar la instalación de una casilla en cada centro de reclusión, tanto federal como local.
María Eugenia … (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Todo ciudadano privado de su libertad por que se encuentre en prisión preventiva debe tener la posibilidad de garantizar su derecho de votar, en mi opinión, un importante avance en pro de la protección integral de las personas en situación de cárcel, cuando las mismas están aún amparadas por el principio de presunción de inocencia.
Silverio Gutié… (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Me quiero referir a la baja participación que hubo en la pasada elección federal 2021 por parte de las personas que estaban en prisión preventiva. pienso que esta baja participación se debió en gran medida a la poca difusión que se le dio a esta elección dentro del los reclusorios y al exterior. desconozco si hubo difusión a los familiares o de que tipo de difusión se dio.
RUSBEL CAMERA OCAÑA (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
buena tarde respecto al Voto de los ciudadanos en prisión preventiva, me parece muy acertada toda vez que esto les da la oportunidad de que los ciudadanos que se encuentran en esta situación y así lo deseen puedan participar activamente. habría que esperar los resultados de la prueba piloto, para ver las estrategias de actualizar sus Credenciales de Elector.
Rusbel Camera Ocaña
Rusbel Camera Ocaña
RUSBEL CAMERA OCAÑA (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
buena tarde respecto al Voto de los ciudadanos en prisión preventiva, me parece muy acertada toda vez que esto les da la oportunidad de que los ciudadanos que se encuentran en esta situación y así lo deseen puedan participar activamente. habría que esperar los resultados de la prueba piloto, para ver las estrategias de actualizar sus Credenciales de Elector.
Rusbel Camera Ocaña
Rusbel Camera Ocaña
Gamariel Mendo… (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Enuncia los derechos político-electorales que no se garantizaron por parte del Instituto Nacional Electoral y explica las razones.
De acuerdo con la lectura, considero que los derechos político-electorales que no se garantizaron a esta población importante, es el derecho hacer votado y que al ser una prueba piloto únicamente se circunscribió al ámbito federal y a 5 centros de readaptación social, dentro de estos a 1 del ámbito femenil, lo que no permitió que todas y todos los ciudadanos que se encuentran en prisión preventiva estuvieran en condiciones de participar en este ejercicio democrático, por lo que será un gran reto para el Proceso Electoral 2020-2021, el hecho se que este sea incluyente.
De la lectura del caso, consideras que, ¿es un derecho humano la presunción de inocencia?
Por supuesto que sí, toda vez que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos considera, que además de ser un derecho humano es un derecho político electoral, y garantiza a la ciudadanía ejercerlos en tanto no se dé una sentencia que lo suspenda.
Desde tu perspectiva como persona miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional, ¿cuáles son los principales retos institucionales para el siguiente proceso electoral?
Lograr que todas y todos los ciudadanos que se encuentren en prisión preventiva, puedan acceder al ejercicio al derecho al voto y que sea incluyente, para lo cual es necesario llevar a cabo una amplia campaña de difusión focalizada a esta población, que las personas que se encuentran en prisión preventiva puedan conocer con toda anticipación cuales o cual será la modalidad de participación, que se lleve a cabo una campaña de credencialización, a fin de que estas personas tengan actualizadas sus credenciales, ya que muchas veces por la situación en la que se encuentran no tienen la posibilidad de actualizar su credencial, a efecto de garantizarles a esta población el derecho al voto.
De acuerdo con la lectura, considero que los derechos político-electorales que no se garantizaron a esta población importante, es el derecho hacer votado y que al ser una prueba piloto únicamente se circunscribió al ámbito federal y a 5 centros de readaptación social, dentro de estos a 1 del ámbito femenil, lo que no permitió que todas y todos los ciudadanos que se encuentran en prisión preventiva estuvieran en condiciones de participar en este ejercicio democrático, por lo que será un gran reto para el Proceso Electoral 2020-2021, el hecho se que este sea incluyente.
De la lectura del caso, consideras que, ¿es un derecho humano la presunción de inocencia?
Por supuesto que sí, toda vez que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos considera, que además de ser un derecho humano es un derecho político electoral, y garantiza a la ciudadanía ejercerlos en tanto no se dé una sentencia que lo suspenda.
Desde tu perspectiva como persona miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional, ¿cuáles son los principales retos institucionales para el siguiente proceso electoral?
Lograr que todas y todos los ciudadanos que se encuentren en prisión preventiva, puedan acceder al ejercicio al derecho al voto y que sea incluyente, para lo cual es necesario llevar a cabo una amplia campaña de difusión focalizada a esta población, que las personas que se encuentran en prisión preventiva puedan conocer con toda anticipación cuales o cual será la modalidad de participación, que se lleve a cabo una campaña de credencialización, a fin de que estas personas tengan actualizadas sus credenciales, ya que muchas veces por la situación en la que se encuentran no tienen la posibilidad de actualizar su credencial, a efecto de garantizarles a esta población el derecho al voto.
Adriana Cadena… (no verificado)
Tema(s):
Democracia, TEPJF, Elecciones, Derechos Humanos, Personas en Prisión Preventiva
Con base en la narración de que se trata, considero que los derechos político-electorales de las personas en prisión preventiva que no se garantizaron por parte del Instituto Nacional Electoral fueron el derecho a ser votados, el de asociación política y, en consecuencia, el derecho a la libertad de expresión. Creo que las razones por las cuales no se garantizaron los derechos mencionados, son debido a que el "Modelo de Operación del Voto de las Personas en Prisión Preventiva", es apenas un programa piloto, por lo que deberá sacarse el mayor provecho de los resultados de la aplicación de este en el pasado Proceso Electoral de 2021 (localizar áreas de oportunidad y generar mecanismos que permitan la protección de todos los derechos político-electorales de las personas en prisión preventiva).
¿La presunción de inocencia es un derecho humano? Considero que la presunción de inocencia sí es un derecho humano, con cuyo respeto se garantiza la protección de la ciudadanía de los posibles abusos de autoridad y de la correcta aplicación de la justicia.
Desde mi perspectiva como persona miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional, los principales retos institucionales para el siguiente proceso electoral consistirán, principalmente, en aumentar la participación de la ciudadanía en prisión preventiva y garantizar el acceso a la información necesaria para que dichas personas puedan ejercer, por lo menos, el derecho al voto de la mejor manera posible.
¿La presunción de inocencia es un derecho humano? Considero que la presunción de inocencia sí es un derecho humano, con cuyo respeto se garantiza la protección de la ciudadanía de los posibles abusos de autoridad y de la correcta aplicación de la justicia.
Desde mi perspectiva como persona miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional, los principales retos institucionales para el siguiente proceso electoral consistirán, principalmente, en aumentar la participación de la ciudadanía en prisión preventiva y garantizar el acceso a la información necesaria para que dichas personas puedan ejercer, por lo menos, el derecho al voto de la mejor manera posible.